3.Habitualmente, los fondos de las bibliotecas incluyen, además de la literatura que se publica en letón, publicaciones en ruso (entre un 40 y un 45% de los fondos de las bibliotecas).
4.Los programas de estudios de las escuelas letonas incluían el ruso como asignatura obligatoria, a razón de cuatro clases semanales durante diez años, mientras que en las escuelas rusas el letón se estudiaba durante nueve años, a razón de dos clases semanales.
5.Respondiendo a las preguntas relativas al letón, dice que se han realizado esfuerzos considerables a fin de alentar a los grupos minoritarios a aprender ese idioma, y que no existen pruebas de que haya discriminación por motivos lingüísticos contra las mujeres pertenecientes a esos grupos.
6.En primer lugar, los programas de estudios eran diferentes y su duración también: el programa de estudios de las escuelas rusas duraba diez años, y el de las escuelas letonas 11. Esto se justificaba por el hecho de que los alumnos que asistían a las escuelas letonas tenían que aprender ruso.
7.El Concepto para la aplicación de la igualdad de género y los marcos de la Comunidad Europea se han publicado en letón, y la igualdad de género y los derechos de la mujer forman parte de diversos proyectos e investigación y publicaciones financiados por el Ministerio de Bienestar o por organizaciones internacionales.