1.Necesitamos vincular los derechos educacionales y la economía de la pobreza con recursos inmateriales como el idioma y las capacidades cognitivas.
我们应将教育权利和经济贫穷与诸语言和认识能力等无形资源相联系。
2.En la India, los niños que estudian en centros de enseñanza en la lengua regional desempeñan muchas tareas cognitivas y lingüísticas mejor que los niños que asisten a centros de enseñanza en lengua inglesa, sobre todo cuando las condiciones socioeconómicas no varían.
3.Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para promover la recuperación física, cognitiva y psicológica, la rehabilitación y la reintegración social de las personas con discapacidad que sean víctimas de cualquier forma de explotación, violencia o abusos, incluso mediante la prestación de servicios de protección.
4.Respetar las facultades en desarrollo de los niños pequeños es esencial para la realización de sus derechos, y especialmente importantes durante la primera infancia, debido a las rápidas transformaciones que se dan en el funcionamiento físico, cognitivo, social y emocional del niño, desde la más tierna infancia hasta los inicios de la escolarización.
5.Se examinó una serie de medidas preventivas, como programas de visitas domiciliarias, educación y capacitación de los padres, asesoramiento y apoyo a las familias, campañas de sensibilización y educación sobre los derechos del niño y el desarrollo físico, emocional, cognitivo y sexual del niño, y programas destinados a modificar las normas sociales sobre la violencia.
6.La educación en lengua inglesa (u otro idioma dominante) de los niños cuya lengua materna no es el inglés ni el idioma dominante no es, por mejores que sean las intenciones de los maestros, la mejor manera (ni siquiera una buena manera) de fomentar el “funcionamiento cognitivo e intelectual” del niño, que es un requisito importante para la reducción de la pobreza.
7.El Comité señaló anteriormente en esta observación general que se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre aspectos de la salud, crecimiento y desarrollo cognitivo, social y cultural de los niños, en relación con la influencia de factores tanto positivos como negativos sobre su bienestar, y también sobre el impacto potencial de los programas de atención y educación en la primera infancia.